18 de mayo de 2013

El Gran Gatsby





Baz Luhrmann ( Moulin Rouge ) nos trae una nueva adaptación de la afamada novela de F. Scott Fitzgerald, "The Great Gatsby". Un actor de la talla de Leonardo DiCaprio ( que se encuentra indiscutíblemente en uno de los mejores momentos de su carrera ) para interpretar a Jay Gatsby, con Tobey Maguire en el papel de Nick Carraway, narrador de la historia, y Carey Mulligan como Daisy Buchanan.



Nick Carraway ( Maguire ) nos narra desde un sanatorio, la historia de sus mejores años en Nueva York y de como la presencia de un hombre, un gran magnate del "boom" de Wall Street, fue determinante para comprender los secretos de una ciudad que en un principio repudió, después amó, y finalmente acabó desechando.


Nick renuncia a su carrera como escritor y decide aprovechar los años de bonanza económica para hacerse un hueco en la alta sociedad de la ciudad. Compra una humilde casa rodeada de mansiones, pero no sabe que tiene como vecino a uno de los hombres más influyentes de la ciudad. Un día, es invitado por un tal Sr. Gatsby a una de sus famosas fiestas. Allí conoce en persona a Gatsby ( Leonardo DiCaprio ).





Poco a poco, la unión entre los dos se va estrechando, y Gatsby acaba desarrollando un interés por Daisy ( Mulligan ), amiga de Nick y mujer casada con un rico hombre de las afueras de Nueva York, quien es conocido por sus excesos y relaciones extra-matrimoniales.



SEGÚN  DOOBY


Con una primera hora buena, comercial y contemporánea, sabes que te vas a enfrentar a algo parecido a lo que nos tiene acostumbrados Luhrmann. Finalmente algo pesada y vacía. Tuve la sensación de que me perdía algo que no se había plasmado bien en la pantalla. No he leído la novela de Fitzgerald, pero puedo imaginar que he visto la mitad, quizá menos, del espíritu de la novela. Los actores están más que pasables, pero el desarrollo se funde a medio gas y no acaba de explotar.


LO MEJOR:

Estética, efectos, BSO ( muy original y arriesgada ) y fotografía.


LO PEOR:

Un mensaje de frivolidad, de excesos y de estratos marcados; imagino, parte del original de Fitzgerald, pero no tan imprescindible. La historia de amor de hace inverosímil y poco creíble.




NOTA: 6


9 de mayo de 2013

Twelve Angry Men ( 12 Hombres sin Piedad )

Considerada una de las mejores películas del siglo XX, la ópera prima del director Sidney Lumet es todo un clásico del cine de temática jurídica y todo un canto a la justicia más piadosa e imparcial. Henry Fonda como estrella y 95 minutos de puro cine del mejor drama.




Tras un juicio por homicidio, un grupo de 12 personas deben considerar la condición del acusado de culpabilidad o inocencia. Al principio, tienen una decisión casi unánime de culpabilidad, con un único disidente de no culpable, el jurado nº 8 ( Fonda ). A lo largo de sus deliberaciones, no se llaman por su propio nombre, sino por el número de adjudicado. Varios de los miembros del jurado tienen diferentes razones para mantener prejuicios contra el imputado, un joven muchacho de clase baja, tales como su estrato social, los hechos o la situación personal de alguno de los propios hombres del jurado.




SEGÚN DOOBY

Es increíble como con tan poco se puede crear tanto. Una de esas películas imprescindibles, de argumento aparentemente sencillo y con un desarrollo que engancha desde el primer minuto. Te hace cómplice analista de la situación del imputado. Toda una lección de justicia y moral aplicada.




LO MEJOR:

Conmovedora y perfecta por momentos. Es toda una crítica al sistema judicial estadounidense, a menudo inconsciente con la pena de muerte. Un desarrollo lleno de dudas razonables, culpables de crear una de las mejores disputas de la historia del cine.


LO PEOR:

Quizá predecible y con algún agujero en el punto de salida.


NOTA: 8,5