Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

28 de mayo de 2013

Martín ( Hache )

En 1997 y de la mano del experimentado director Adolfo Aristarain nos llegó "Martin ( Hache )", co-producción hispano-argentina, ganadora de múltiples premios y una de las obras más representativas del drama en español.




Hache ( J.Diego Botto ), es un joven de 19 años que vive en Buenos Aires con su madre. Un día, durante un concierto se desmaya por sobredosis. Todo apunta a que ha sido un intento de suicido, pues había fracasado momentos antes con la que fuera su novia.

En Madrid, Martín ( Federico Luppi ), padre de Hache,  recibe la noticia del terrible suceso de la mano de Dante, actor y amigo ( Eusebio Poncela ) y decide ir a verle al hospital tras casi 5 años de separación.



La ex-mujer de Martín, que tiene una nueva familia aparte de Hache, propone que el chico viva con su padre. En Madrid les esperan dos personas: Alicia ( Cecilia Roth ), amante de Martín; y el mencionado Dante.

Así empieza una aventura con cuatro personas completamente diferentes, en la que se ahondarán temas tan importantes como la importancia de seguir un camino en la vida, las convicciones, el abuso de las drogas, la amistad, el amor y el sexo.


SEGUN DOOBY:


Diferente en todos los aspectos. La película es lo que es por sus personajes y sus personalidades tan trabajadas. Un drama vitalista que con el tiempo se convertirá en mucho más de lo que fue en su estreno.
Cecilia Roth ganó el Goya a mejor actriz por su papel.


LO MEJOR:

Está visto y no para de demostrarse con películas como Martín ( Hache ), que un filme puede ser grandioso con muy poco. Con simples diálogos consigue ahondar, provocar pensamientos y transmitir.
Siento predilección por el personaje de Dante, uno de los más íntegros del cine. Muy buena Cecilia Roth.

LO PEOR:

El tema de las drogas se toca de manera un poco desmedida, en exceso quizá y con casi poca consideración.




NOTA: 8

18 de mayo de 2013

El Gran Gatsby





Baz Luhrmann ( Moulin Rouge ) nos trae una nueva adaptación de la afamada novela de F. Scott Fitzgerald, "The Great Gatsby". Un actor de la talla de Leonardo DiCaprio ( que se encuentra indiscutíblemente en uno de los mejores momentos de su carrera ) para interpretar a Jay Gatsby, con Tobey Maguire en el papel de Nick Carraway, narrador de la historia, y Carey Mulligan como Daisy Buchanan.



Nick Carraway ( Maguire ) nos narra desde un sanatorio, la historia de sus mejores años en Nueva York y de como la presencia de un hombre, un gran magnate del "boom" de Wall Street, fue determinante para comprender los secretos de una ciudad que en un principio repudió, después amó, y finalmente acabó desechando.


Nick renuncia a su carrera como escritor y decide aprovechar los años de bonanza económica para hacerse un hueco en la alta sociedad de la ciudad. Compra una humilde casa rodeada de mansiones, pero no sabe que tiene como vecino a uno de los hombres más influyentes de la ciudad. Un día, es invitado por un tal Sr. Gatsby a una de sus famosas fiestas. Allí conoce en persona a Gatsby ( Leonardo DiCaprio ).





Poco a poco, la unión entre los dos se va estrechando, y Gatsby acaba desarrollando un interés por Daisy ( Mulligan ), amiga de Nick y mujer casada con un rico hombre de las afueras de Nueva York, quien es conocido por sus excesos y relaciones extra-matrimoniales.



SEGÚN  DOOBY


Con una primera hora buena, comercial y contemporánea, sabes que te vas a enfrentar a algo parecido a lo que nos tiene acostumbrados Luhrmann. Finalmente algo pesada y vacía. Tuve la sensación de que me perdía algo que no se había plasmado bien en la pantalla. No he leído la novela de Fitzgerald, pero puedo imaginar que he visto la mitad, quizá menos, del espíritu de la novela. Los actores están más que pasables, pero el desarrollo se funde a medio gas y no acaba de explotar.


LO MEJOR:

Estética, efectos, BSO ( muy original y arriesgada ) y fotografía.


LO PEOR:

Un mensaje de frivolidad, de excesos y de estratos marcados; imagino, parte del original de Fitzgerald, pero no tan imprescindible. La historia de amor de hace inverosímil y poco creíble.




NOTA: 6


9 de mayo de 2013

Twelve Angry Men ( 12 Hombres sin Piedad )

Considerada una de las mejores películas del siglo XX, la ópera prima del director Sidney Lumet es todo un clásico del cine de temática jurídica y todo un canto a la justicia más piadosa e imparcial. Henry Fonda como estrella y 95 minutos de puro cine del mejor drama.




Tras un juicio por homicidio, un grupo de 12 personas deben considerar la condición del acusado de culpabilidad o inocencia. Al principio, tienen una decisión casi unánime de culpabilidad, con un único disidente de no culpable, el jurado nº 8 ( Fonda ). A lo largo de sus deliberaciones, no se llaman por su propio nombre, sino por el número de adjudicado. Varios de los miembros del jurado tienen diferentes razones para mantener prejuicios contra el imputado, un joven muchacho de clase baja, tales como su estrato social, los hechos o la situación personal de alguno de los propios hombres del jurado.




SEGÚN DOOBY

Es increíble como con tan poco se puede crear tanto. Una de esas películas imprescindibles, de argumento aparentemente sencillo y con un desarrollo que engancha desde el primer minuto. Te hace cómplice analista de la situación del imputado. Toda una lección de justicia y moral aplicada.




LO MEJOR:

Conmovedora y perfecta por momentos. Es toda una crítica al sistema judicial estadounidense, a menudo inconsciente con la pena de muerte. Un desarrollo lleno de dudas razonables, culpables de crear una de las mejores disputas de la historia del cine.


LO PEOR:

Quizá predecible y con algún agujero en el punto de salida.


NOTA: 8,5

7 de mayo de 2013

Das weiße Band ( La Cinta Blanca )

Filmada en blanco y negro para mayor severidad y dramatismo, "La Cinta Blanca" de Michael Haneke se estrenó en 2009 en Cannes. En seguida se hizo eco por su dureza y fue considerada Mejor película Europea del año. Haneke vuelve a enseñar la cara más cruel del ser humano, su imposibilidad de redención y la reflexión como única alternativa. Drama que nos teletransporta a la Alemania de principios de siglo XX.




En el pequeño pueblo de "Eichwald", un aparentemente feliz y pacífico lugar, comienzan a sucederse inexplicables hechos de violencia inusitada. Ante la imposibilidad de encontrar a los culpables, el Barón - dueño del pueblo - con la ayuda del doctor y el pastor, hará saber del origen pacifista del pueblo y animará a los culpables a delatarse.

Los hijos del pastor serán obligados a llevar en el brazo una cinta blanca como símbolo de pureza e inculpabilidad. Todo el pueblo se tiñe de unas normas de religiosidad extrema.


Pero la escalada de violencia sigue y el maestro de la escuela local empieza a sospechar que los chicos de su escuela, entre ellos los hijos del pastor, están entre los implicados. Al enterarse el pastor de las duras acusaciones del maestro, lo amenaza y obliga a que no siga en su investigación. Todo parece indicar que ningún niño sería capaz de cometer tales atrocidades.

La película indaga en el lado más oscuro del ser humano desde la inocencia de los niños. Con un ritmo constante y unos buenos giros argumentales, Haneke consigue hacernos sentir exactamente lo que quiere. Un final abierto que deja que pensar.

SEGÚN DOOBY:
Lo malos no pagan siempre y el crimen sin castigo existe. El germen de la violencia se puede gestar desde la cuna. Un filme más que disfrutable, más amena y quizá más comercial que "Funny Games" ( 1997 ), pero con un mensaje muy parecido. Cala muy hondo.


LO MEJOR:

Haneke pone sus palabras en la pantalla. Un auténtico genio de las emociones que consigue conmover y transmitir como pocos. Actores muy poco conocidos, pero genial cada uno de ellos. Personajes dispares y bien caracterizados.


LO PEOR:

Más una búsqueda de lo inmoral que un drama. Algo lenta en su desarrollo.



NOTA: 8



6 de mayo de 2013

Blue Velvet ( Terciopelo Azul )

1986 fue el año de David Lynch. Consiguió dar el salto al cine comercial con Terciopelo Azul, hoy película de culto y clave en su filmografÍa. Después del fracaso comercial de Dune ( 1984 ), volvió para sorprender con esta cinta de intriga y thriller psicológico, salpicado como siempre por el cine de autor tan propio del independiente David Lynch.


Una mañana, el joven Jeffrey Beaumont ( Kyle MacLachlan ) visita a su padre enfermo en el hospital. Al volver a casa, da con una oreja humana oculta en un arbusto. La guarda en un trozo de papel y decide comenzar una investigación en la comisaría junto con el detective Williams ( George Dickerson ), vecino suyo. Más tarde conoce a Sandy ( Laura Dern ), hija del detective, que le desvela los adelantos de su padre en la comisaría. Así, en una empresa personal, Jeffrey se irá hundiendo en una trama más compleja a medida que destapa el origen de la oreja mutilada.


La película mezcla lo onírico con lo real, la sombra y la luz, de una manera muy peculiar. Descubrimos personajes tan extraños y complejos como el de Dorothy ( Isabella Rossellini ) o Frank ( Dennis Hooper ). Escenas que escapan a la comprensión y suponen un reto al espectador.

Difícil de resolver y encajar por momentos, lo innegable es el trabajo de Lynch, quien recibió una nominación por Mejor Director ese año, y se consagra definitivamente con esta obra maestra del cine surrealista contemporáneo.



SEGÚN DOOBY:

Tuve la sensación de acudir a algo grandioso. Con unos golpes tremendos al raciocinio, te demuestra que hay algo más allá que siempre escapa a la comprensión. Por momentos recuerda a Twin Peaks ( serie de TV ), pero sin llegar a su grandeza. El comienzo de la "escuela Lynch" y su modo de entender el cine.


LO MEJOR:

Buena trama. Muy recomendable para los amantes del cine surrealista. Isabella Rossellini está genial e inolvidable personaje de Frank, perverso e inquietante.

LO PEOR:

Alta probabilidad de rechazo para el espectador medio. Muy selectiva en su visión. Improbable entenderla al completo.



NOTA: 6,5





15 de octubre de 2012

La Strada

La Strada es una película italiana dirigida por el legendario Federico Fellini en 1954. Protagonizada por Anthony Quinn y Giuletta Masina, narra la vida de Zampanó ( Quinn ), artista ambulante que compra a Gilsomina ( Masina ), hermana de su anterior esposa, para que le acompañe durante sus espectáctulos.


Pese al continuo desprecio de Zampanó por Gilsomina, ésta se siente atraída por el modo de vida ambulante e intenta agradar y participar en los espectáculos. Un día, Gilsomina, harta de Zampanó intenta escapar, pero éste la encuentra y la obliga a volver con él. Cuando llegan a un circo, aparece la figura de " Il Matto"( Richard Basehart ), que hará buenas migas con Gilsomina y tendrá confrontaciones continuas con Zampanó. Pese a todo, le anima a seguir con su esposo, ya que deduce que tras su figura de rudo y temperamental, la aprecia.

Gilsomina a partir de entonces, seguirá a Zampanó a cualquier parte, intentando hacer que se abra y consiga saber que es lo que siente por ella.

La película ganó en 1957 el Oscar a Mejor Película de habla no inglesa y es considerada una obra maestra del neorrealismo italiano ( que muestra la pobreza y desgracia de la post-guerra italiana ) y catapulta al éxito de Fellini, hoy director de renombre.



SEGÚN DOOBY:

Gran película, que a ratos lenta y pesada, sabe dejarte un gran mensaje y tocar la fibra del espectador. El personaje de Zampanó ( Quinn ) está increible, no así como el de Gilsomina ( Masina ), que aunque no me ha parecido muy convincente, ha sabido transmitir la sumisión que creo que se pretendía.

Una historia de apego y de amor en última instancia. Tiene un final increible, en ningún momento predecible. Recomendable si se sabe apreciar el cine antiguo


LO MEJOR:

Relata a la perfección el modo de vida ambulante, los pros y contras, y sobretodo la dureza del entorno de la Italia de los años 50.

LO PEOR:

Se puede hacer lenta y desesperante en ocasiones.


NOTA: 8





28 de abril de 2011

Evil ( Ondskan )





Evil ( Ondskan ), es una película sueca de 2003 que narra de manera biográfica la juventud del ahora es
critor de renombre Jan Gillou, en su último año de secundaria.


La película fue
un éxito en Escandinavia y en Europa en general, y consiguió ser nominada a los Oscar en la categoría de Mejor película de habla no Inglesa, premio que acabó siendo para ``Las Invasiones Bárbaras´´





Erik Ponti( Andreas Wilson ) es expulsado de su colegio por mala conducta y tendencias violentas hacia compañeros. Pese a que sus notas no son malas, el director le advierte de la dificultad que tiene, dado su pasado académico, de encontrar una nueva escuela para completar el curso.


La madre de Erik, en un último esfuerzo, decide vender algunas de sus joyas para pagarle un internado privado.
Cuando llega, Erik es guiado por Sylvian (Henrik Lundström ), alumno de Bachillerato y encargado de la residencia. Allí, Sylvian es quien pone las normas, quien hace las novatadas y quien decide los castigos con total libertad.
Pese a su mala impresión inicial, Erik consigue entablar amistad con su compañero de habitación Pier, quien a diferencia de él, es un alumno aplicado que no se mete en problemas.

Erik en seguida es puesto a prueba por Sylvian, quien trata de humillarle en público, pero la incapacidad de Erik para encajar las humillaciones y su tendencia a la desobediencia acaban por crear una obsesión por parte de Sylvian. Erik es retado a una pelea en lo que los matones llaman El Cuadrilatero, pero éste no acude a la cita. A partir de aquí Erik será considerado un cobarde por Sylvian y un objetivo de novatadas para sus chicos.

Así se inicia el tormento para Erik, que decide optar por aguantar con ayuda de su compañero Pier, su entrenador de natación y la cocinera del internado.


Lo que más me sorprendió de la pelicula quizá fue la violencia que hay. Necesaria? Si, Excesiva: para gustos...
Es sin duda todo un logro dentro del cine sueco, que no destaca precisamente excepto por la etapa de Bergman allá por los 50 y 60.

Cuesta encontrar películas que no sean conocidas y que sin embargo, te dejen más que satisfecho cuando las acabas. 100 minutos que se quedan en poco. Acción y drama a partes iguales.

Fue el debut de Mikael Hafström, famoso ahora por otras películas como Sin Control, 1408 o su más reciente El Rito.






SEGÚN DOOBY:



LO MEJOR: Es innovadora. Toca el tema del bullying, la justicia...
Se hace muy entretenida.


LO PEOR: Es algo previsible


NOTA: 7,5








27 de marzo de 2011

Black Swan ( Cisne Negro )

Cisne Negro ha revolucionado las taquillas en los últimos meses. Su apuesta por una mezcla entre surrealismo y drama le ha valido a Natalie Portman un Oscar a la Mejor Actriz de 2011.

Con solo 30 años, Portman se ha colocado como una de las mejores actrices del momento. Y no es para menos teniendo en cuenta su larga trayectoria, que comenzó a hacerse visible a principios de siglo con las nuevas entregas de Star Wars.




``Black Swan´´ cuenta la historia de Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York. Un día, consigue un importante papel en la obra El Lago de los Cisnes.La presión de su controladora madre (Barbara Hershey), la rivalidad con su compañera Lily (Mila Kunis) y las presiones del exigente director (Vincent Cassel) se irán incrementando a medida que se acerca el día del estreno.
Pronto, Nina verá las consecuencias del estrés y tendrá serios problemas para discernir entre realidad y ficción.

A simple vista, podemos intuir en los primeros compases de la película, que se nos va a bombardear con arte y jerga propia del mundo de la danza artística. Pero nada más lejos, Cisne Negro se convierte en una historia de transformación, de presión psicológica y de lucha entre el Ying y el Yang ( entre el Cisne Blanco y el Nergro )




SEGÚN DOOBY:
LO MEJOR:

Es de destacar la interpretación de Portman. El siempre cumplidor Cassel ( Irreversible ) y la joven Kunis ( Book of Eli ) hacen también su trabajo.
Pero sin duda con lo que me quedo de la película es la habilidad para manejar la vida real y llevarla a la obra de teatro. El modo de combinar ambas para volver ``loca´´ a Natalie Portman.
No hace falta saber mucho de ballet, lo cual se agradece


LO PEOR:
Como todas las películas de este género, se hace lenta. Pero todo aquel que sepa esperar se verá recompensado ( incluso con creces )



NOTA: 7,5

23 de marzo de 2011

Hacia Rutas Salvajes ( Into the Wild )

Into the Wild, dirigida por el oscarizado Sean Penn y protagonizada por Emile Hirsch ( The Emperor,s Club, Alpha Dog, etc...) es una película biográfica de 2007 que relata la historia de Christopher McCandless y de como decide abandonar la civilización para vivir en comunión con la naturaleza y autorrealizarse.




Chris acaba de graduarse en la universidad y descubre que ya nada tiene sentido para el. Las circunstancias que le llevan a abandonar su casa son narradas por su hermana ( Jena Malone ).
Así, durante dos años, Chris se convierte en un alma errante con el único objetivo de ver mundo para conseguir dar un significado a su vida.
Durante su trayecto, conoce a varios personajes, entre ellos: un granjero en contra de la ley, una pareja de simpáticos hippies y un anciano solitario que vive de sus recuerdos.
Así se van sucediendo los días, y un nuevo objetivo se clava en la mente de McCandless: Alaska.
En Alaska comienza la verdadera aventura para Chris, que tendrá que sobrevivir en un autobús abandonado a base de su instinto para la caza y la recogida de frutos.


Última fotografia tomada por Chris en el autobús


En mi opinión, Into the Wild es una de esas películas que no te dejan indiferente. El idealismo férreo del protagonista es inolvidable. Para los amantes de la naturaleza, una joya; y para los demás, una punzada en el cerebro.
Una crítica al espíritu moderno del hombre y a su ansia por seguir un modelo sedentario de vida.
La vida Chris McCandless fue todo un ejemplo a seguir, y esta película no puede reflejarlo mejor.




SEGÚN DOOBY:

--------------------

LO MEJOR:

El rítmo, el sorprendente desenlace, un reparto de lujo para ser cine independiente ( Will Hurt, la futura estrella Kristen Stwart, etc...) y la banda sonora por el genial músico Eddie Vedder.

LO PEOR:

Se decanta mucho por la visión de Chris y olvida sus circunstancias y el sufrimiento ajeno a su aventura


NOTA: 8,5

26 de enero de 2011

Das Experiment (El experimento)

Bien acomodado estaba yo a la hora de ver esta película, cuando cual fue mi sorpresa, al ver su comienzo. Un grupo de hombres decide aceptar unas condiciones un poco extrañas, a cambio de dinero, lógicamente, para entrar en un experimento psicológico, en una carcel simulada, donde tienen que cumplir una función, "Prisionero" o "Guardianes", y deben comprometerse a ejercerla hasta un máximo de 14 días, para así finalizar el experimento.
Claro está que nunca nada sale como prevemos, y lo peor que pensamos que puede ocurrir se queda corto.


Podriamos dividir la película en dos partes, una más interesante que otra. La primera trata sobre el experimento en sí, donde encontramos a 8 guardianes, que en un principio tienen un carácter tímido, pero avanzada la película se transforman en verdaderos "dictadores", y 12 prisioneros que no se lo toman en serio. Esto desembocará en un sucesivo conflicto entre ambos grupos, con un desenlace bastante dramático y sorprendente. La segunda parte es muy sencilla, ´quizá más aletargada y lenta. Se nos narra el romance de Faath (Moritz Bleibtreu) y su amada Dora.
Aunque realmente el film debería tratar de el trabajo psicológico-social, tendremos que tener en cuenta este romance, por muy monótono y extraño que se nos plantee, ya que es de gran importancia en el desenlace.


He leído muchas críticas de esta película, y todas ellas hablan de lo mismo, "El mensaje a trasmitir no podría ser más conciso". Cuando alguien tiene poder, acaba haciendo un mal uso de el. Hablando claro y exageradamente, podríamos corroborarlo con las dictaduras tanto fascistas como comunistas del siglo XX.
Según Dooby:

Una película basada en el experimento del psicólogo D.Zimbardo que podía haber estado mejor estructurada y narrada.
LO MEJOR:
Tiene una buena temática de fondo, el comportamiento humano. Y una buena conclusión, el abuso del poder. Tiene unas actuaciones creíbles.
LO PEOR:
El modo de desarrollarse la película. Es a ratos muy entretenida y vistosa, y algo lenta e increíble en las partes de la relación amorosa de Faath.

Según MR. White:

LO MEJOR:
Lo desagradablemente real que llega a ser la película.
LO PEOR:
El estilo alemán que tiene, ese pequeño toque que su director le da.

NOTA Dobby: 6

NOTA MR.White: 6,25

25 de enero de 2011

BlowUp, Deseo de una mañana de Verano

Es dificil definir Blow-Up. Realmente dificil, asi que empezaremos por situarnos en la historia.

Michelangelo Antonioni decide en 1966 hacer un largometraje acerca de un afamado fotógrafo londinense. Llama a David Hemmings, por entonces prácticamente desconocido, para el papel de protagonista. Aunque parezca mentira, os he contado la mitad de la película





Un día, nuestro fotógrafo, harto de su presión laboral en el estudio, decide ir a dar una vuelta. Llega a un parque, donde al más puro estilo voyeur fotografía a una pareja que quiere algo de intimidad.
Tras un largo día de trabajo, decide revelar sus fotos y descubre que, en el borde de una de las fotos sacadas en el parque hay una silueta no definida.

Nuestro fotógrafo decide volver al parque a medianoche y descubre la figura de un muerto. La incógnita de la silueta queda resuelta.

A partir de aqui, la historia se hace confusa, psicodélica y hasta carente de lógica. Para algunos, un ejercicio de maestria. Para otros, un bodrio infumable.


Para mi: Una película que bien Antonioni podía haberse ahorrado. David Hemmings roza la sobreactuación en una película que gira entorno a un argumento inicialmente interesante, pero con un mal desenlace que hace que pienses que has perdido 95 minutos de tu vida.

Trailer de la pelicula:





Según Dooby:

LO MEJOR:
Estéticamente está muy conseguida. Tenemos que tener en cuenta que es una producción italo-británica de 1966 ( no es EEUU ). Para los aficionados al rock, hay un concierto de los Yardbirds, grupo del que saldrán leyendas de la música como Jeff Beck, Jimmy Page...

LO PEOR:
Desaprovecha un argumento que podía haber pasado a la historia. Tarda en empezar, y cuando mejor se pone la cosa, se frena. Simplemente para en su desarrollo y hay un final de media hora en el que no sabes si tirar el DVD por la ventana o irte a estudiar Física Cuántica. La película bien se podía haber llamado: BlowUp, Deseo de meterle al director su película por el ano

Según Mr. White:

LO MEJOR:
Que tiene un final.
LO PEOR:
Que tiene un comienzo.


------------------------

NOTA DOOBY: 3
NOTA MR. WHITE: 2,99
------------------------

24 de enero de 2011

En el Nombre del Padre, una película sobre justicia




``In the Name of the Father´´ es sin duda una de las películas de 1993. Junto con Forrest Gump hicieron gran parte de la taquilla cinematográfica del año.

Y no es para menos. Para mi, una de las mejores interpretaciones de Daniel Day Lewis, que ya se había labrado un hueco con las estrellas de Hollywood tras ``Mi Pie Izquierdo´´ y ``The Last of the Mohicans´´.



La historia, basada en hechos reales, se desarrolla en Gran Bretaña. Estamos en una época dificil para Irlanda del Norte. El IRA siembra el caos en la calle enfrentándose a las fuerzas armadas británicas que ocupan la Belfast de los años 70

En este marco, un joven llamado Gerard Conlon ( D.D. Lewis ), vulgar ladrón de chatarra emigra a Londres para labrarse un futuro. Vive con su viejo amigo Ian en una casa hippie por algún tiempo, hasta que harto de que su condición de irlandés sea mal vista decide marcharse.

Una noche, durante los atentados de Guilford de 1974, Gerard, sus amigos y hasta su padre Giuseppe ( el ya fallecido Pete Postlehwaite ) se verán falsamente incriminados en los hechos.

La ley británica acaba declarando a Gerry y los acusados culpables y sentenciados a 30 años de carcel.

A partir de aqui, se desarrolla, en mi opinión uno de los mejores dramas carcelarios de la historia.

Muy recomendable






Según Dooby:

LO MEJOR: El final, uno de los pocos con los que he llorado de verdad. La palabra que mejor define esta película es JUSTICIA, y lo hace realmente bien

LO PEOR: Admiro mucho esta película, pero si he decir que la relación Gerard-Giuseppe se hace algo confusa

Según Mr.White:

LO MEJOR: La forma en la que Giuseppe cree pese a la adversidades. La forma en la que se defiende la libertad.

LO PEOR: Es una de esas películas a las que me he muy dificil sacar algo malo
-----------------------------


NOTA DOOBY: 9

NOTA MR.WHITE: 8


-----------------------------